miércoles, 2 de julio de 2008

ASPECTOS HISTORICOS Y GEOGRAFICOS

1. ASPECTOS HISTORICOS Y GEOGRAFICOS

1.1. ASPECTOS HISTORICOS

A la llegada de los Españoles en el siglo XVI las tierras de Pandi estaban habitadas por la familia Sutagaos, quienes ocupaban la mayor parte de las tierras, hasta cuando penetraron los Españoles en el año de 1537 bajo el mando de GONZALO JIMENEZ DE QUEZADA e iniciaron la conquista.

Durante la dominación Española surgieron alrededor de 40 poblaciones entre las cuales se contaba Pandi.

Fue fundado en el año de 1658 y elegido en municipio en 1756, históricamente ha presentado problemas de violencia, originados en divergencias de arraigo político y partidista que trajeron como consecuencia la deserción de sus pobladores y el abandono de sus fincas, quedando la propiedad de las tierras en poder de unos pocos y aumentando los índices de pobreza en la mayor parte del municipio.

Hoy el municipio vive una etapa de aparente calma y vida pacífica, aunque no está excento de sufrir consecuencias de la crisis de orden público que vive el país, máxime si se tiene en cuenta que es paso obligado de fuerzas enfrentadas en conflictos en regiones vecinas.

MUNICIPIO DE PANDI

Fundado
EL 15 de julio de 1793
Fundador
DON JUAN AGUSTÍN DE CHAVES GARCÍA Y PAREDES
Primer
Nombre
PUEBLO DE INDIOS DE SAN FRANCISCO DE PANDI
Segundo Nombre
PARROQUIA DE BLANCOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE PANDI
Nombre Actual
PANDI
Orden de Fundación
POR MANDATO DE LA REAL AUDIENCIA EN AUTOS DE 6 DE ABRIL Y 27 MAYO, SIENDO VIRREY DON JOSEF DE EZPELETA, EN DESARROLLO DEL DECRETO FISCAL DON FRANCISCO ANTONIO MORENO Y ESCANDON DE 8 DE ENERO Y DEL DESPACHO DEL VIRREY FLOREZ DE 8 DE AGOSTO DE 1776, QUE ORDENA FUNDAR LA PARROQUIA DE BLANCOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE PANDI A DON JUAN AGUSTÍN DE CHAVES GARCÍA Y PAREDES.

HISTORIA

Es este un encuentro con la historia provincial propiciado por el hallazgo de viejos pergaminos del Archivo de la Real Audiencia de Santafé, hoy Nacional, relicario de documentos que dan testimonio del pasado regional de Cundinamarca, de cuando comenzaron a fundarse los nuevos pueblos de indios y las parroquias de blancos o criollos descendientes de los primeros españoles peninsulares, que en un principio siendo encomendadores y luego como colonos vinieron a radicarse en las tierras del Nuevo Reino de Granada, a fundar estancias o haciendas y a poblarse de ellas, cual era su destino, dando origen a numerosas descendencias que llegan a nuestros días y seguirá proyectándose en el curso de las generaciones, cada vez más diluida en un mestizaje de razas fraternales sin prejuicios de encastamiento.

Se trata del descubrimiento del acta de fundación de nuestra población de Pandi el lunes 15 de julio de 1793, como también del fundador.

Nuestras poblaciones han vivido en el anonimato, quizá por lo importante de su existencia; porque sus hechos no han tenido trascendencia nacional, porque lo campesino o provinciano no tiene mayor valor para nuestros gobernantes del ámbito nacional o departamental; porque sus hijos en vez de enaltecer su nombre muchas veces se avergüenzan de su gentilicio parroquial, o por cualesquiera de tantas otras circunstancias, aunque la principal puede ser porque nadie se preocupa de ellas para estudiarlas y revaluarlas.

Esta es la razón por la que ignoran el hecho de su fundación y el nombre del fundador; su procedencia, si es indígena, negra, mestiza, criolla o blanca, discriminación que si bien existió en la época colonial ya en la Independencia y en la República comenzó a desaparecer por virtud de la promiscuidad racial que engendró la democracia y la vigencia del principio absoluto de la igualdad.

Las ciudades y poblaciones en general igual que las personas tienen a bien saber cómo se originaron, pues no es lo importante haber nacido sino saber cómo se nació, donde están las raíces de la propia existencia y de qué clase de madera fue el tronco de su formación y forjadores haciendo gala de cuanto de glorioso, heroico, noble y grande hay en su pasado de gesta que enaltezca.

(ES AQUÍ CUANDO DEBEMOS DECIR A VIVA VOZ, QUE ORGULLOSO ME SIENTO DE SER PANDINENSE)

En la escala de categorías sociales y políticas administrativas de la poblaciones del Nuevo Reino de Granada en la época española eran primero la ciudades y sucesivamente las villas, parroquias de blancos y pueblos de indios.

Las ciudades eran la sede de los altos poderes civiles, militares y eclesiásticos, de la aristocracia y la cultura; ello fundamenta su preeminencia y explica por qué la centralización de la vida nacional en ellas, por qué han sido centro de atracción de la provincia circundante, cuyas gentes han vivido en constante movimiento migratorio hacia ellas, hasta llegar a disolverse en la urbe como se disuelven las quebradas en los ríos y estos en el mar.

La segunda clase de poblaciones eran las villas, de gentes de menor importancia, riqueza e influencia, más no de menos prosapia.

La tercera, las parroquias de blancos, que empezaron a fundarse en la segunda mitad del siglo XVIII, por los hacendados, estancieros o finqueros descendientes de los primeros colonos, cuyas ramas entonces formaban numerosos conjuntos sociales.

El cuarto lugar lo ocupaban los nuevos pueblos de indios.

Las parroquias de blancos se fundaron por necesidad que esos
hacendados tenían de asociarse para llevar vida colectiva, resolver sus

problemas comunes y protegerse de la intemperie social, para educarse e ilustrarse, pues la tremenda soledad los hacía seres montaraces, esquivos, tímidos, e iletrados. Por eso eran analfabetas, pero lo que hacían y decían lo firmaban con su palabra, que era tan indeleble como la tinta y tan sagrada que ponían siempre por delante a Dios como testigo de ella, lo que le daba carácter de infalible.

Y es que en esta época, en este país donde siempre se le ha rendido culto a la palabra, tampoco era necesario ni indispensable leer y escribir. Bástenos, para consuelo o justificación de aquellos analfabetas, tener en cuenta que los grandes hombres de la antigüedad clásica, forjadores de imperios y capitanes de conquistas fueron analfabetas; que muchos descubridores, conquistadores, fundadores de ciudades de la América hispana, tampoco sabían leer ni escribir, pero rubricaron la historia con la espada, con su carácter emprendedor y su hombría, y fueron creadores.

En estas rústicas y analfabetas parroquias de blancos la única excepción cultural era el cura, quien además de español hablaba con Dios en latín.

El municipio de Pandi, en el momento de su fundación estaba poblado por los indios sutagaos agrupados en varias rancherías y parcialidades o veredas como actualmente se llaman dentro de la región del Río Sumapaz que comprendía entre el páramo de su nombre y el Alto o pueblo de Pandi. En 1595 fue adjudicado como resguardo indígena, el grupo de indios que habitaban este lugar. En ceso de indios Sutagaos practicada en marzo de 1634 por DON DIEGO SÁNCHEZ DE RETICORTA, Corregidor del partido de Bosa, en compañía del cura doctrinero de todos estos pueblos DON GASPAR ENRÍQUEZ, guiándose

por la descripción que hizo el corregidor que fue del mismo partido DON FRANCISCO GUTIÉRREZ DE MONTEMAYOR, aparece que en dicha región había en el año 1634, los pueblos de Pandi, y Sumapaz y los y los siguientes poblamientos, parcialidades y capitanías.

* El pueblo de Pandi, encomendado en DON ALONSO ARIAS, con 36 indios útiles y tributarios, su cacique DON JUAN SIQUIA, doctrinados por FRAY GASPAR ENRÍQUEZ.

* El pueblo de Sumapaz, encomendado en DON JACINTO HURTADO Y CORTES, con 82 tributarios, su cacique DON DIEGO SÁNCHEZ DE ROBLES.
- Parcialidad de Neyarocha, encomendada en DON GASPAR NEYAROCHA, con 16 útiles.
- Parcialidad de Ibagón del Capitán DON FRANCISCO PANDI.
- Parcialidad de Umbacay del Capitán DON FRANCISCO UMBACAY
- Parcialidad de Isquete del Capitán DON ANTONIO ISQUETE
* Indios de Machamba o Macana, encomendados en DON JACINTO HURTADO Y CORTES, con 36 útiles, su cacique DON PEDRO TACAY.
* Indios de DON BENITO CAJAGUA, encomendados en DON BENITO MARTÍNEZ.
* El pueblo de Tumbia, encomendado en DOÑA INÉS CORTES, con 34 útiles, su cacique DON ANTONIO QUIQUA.
- Parcialidad de los indios del Capitán PASQUETE, encomendados en DON SEPRIAN DE ABALOS y del cacique ZÚMBATE, con 36 útiles.
- Parcialidad de Mendoza y Aguamos, encomendados en DON CRISTÓBAL DE CÁRDENAS.
- Parcialidad del Capitán DON JUAN CHAMBUETA, encomendados en DON JUAN ENRÍQUEZ.
* Indios de Pajagua, encomendados en DON FERNANDO DE SOTAMAYOR.
* Indios de Guamandi y Doho, encomendados en el Capitán DON ANTONIO BERNATE.

PUEBLO INDIO DE PANDI

En 1760, el corregidor del partido DON JUAN FRANCISCO MELO Y CÉSPEDES, que se encontraba con el cura DON JUAN ANTONIO DE CASTRO y el alcalde DON JUAN SILVESTRE ORTIZ, ordenó traer 3 indios principales para que declarasen sobre los limites, los cuales afirmaron que en 1748 fueron agregados a Pandi los indios de Tumbia y 8 años más tarde los del Doa quienes viven en el pueblo y disfrutan de tierras para labranza.

En la descripción de los indios de Pandi y sus agregados de Tumbia y Doa aparecen divididos en tres capitanías Pandi, Tumbia, Doa o Sumapaz.

PANDI de origen precolombino en el que estaban congregados los indios de esta tribu.

TUMBIA formado por los indios Machamba, Quinguate. Existió como poblado a orillas del río Sumapáz localizado entre los puntos la cajita y el río Sumapaz, en lo que hoy se conoce como vereda Sabanalarga

DOA o SUMAPAZ actualmente se conoce con este nombre un sitio o hacienda entre las poblaciones de Venecia y Cabrera.

Entre sus principales figuran:DON ANTONIO DÍAZ, DON MANUEL LIEVANO, DON BALTAZAR MOLINA, DON ANTONIO SAQUE, DON FRANCISCO CHIPATECUA, DON JUAN DE LA CRUZ MACANA, DON NICOLAS MENCHE, DON JUAN B. DÍAZ, DON NICOLAS MACANA,

DON TOMAS BARRIOS, DON NICOLAS MANCERA.

La parroquia de blancos de la Santísima Trinidad de Pandi, fue fundada como consecuencia de la visita del fiscal de la Real Audiencia DON FRANCISCO ANTONIO MORENO Y ESCANDON, al pueblo de indios de San Francisco de Pandi, situado al sur oriente en el lugar hoy llamado Alto de Chorro o de Pandi el 3 de enero de 1776, en compañía del escribano DON JOSEF DE ROJAS.

Recibidos por el alcalde de Indios DON TOMAS BARRIOS y los tenientes DON JOSEF CHAMBUETA y DON MARCOS CHAMBUETA, ya bautizados, a quienes se daba el DON, como principales de la tribu por disposición del mismo Rey de España.

Componían el vecindario los hacendados circunvecinos y los sitios: Hacendados: JUAN DE LA CRUZ LOZANO, FRANCISCO DÍAZ LOZANO, CRISTÓBAL GODOY, CIPRIANO PENAGOS, MIGUEL PARRA, GERONIMO HERRERA, CARLOS ORTIZ, PEDRO LIEVANO, ANDRES RODRIGUEZ y el cura doctrinero DON JOSEF DEL BASTO.

Principales Indios del Pueblo: DON MARCOS CHAMBUETA, DON JOSEF CHAMBUETA, DON TOMAS BARRIOS, DON BALTAZAR MOLINA, DON DIEGO MACANA, DON PABLO BATE.

EXTINCIÓN DEL PUEBLO INDIO DE PANDI

El fiscal MORENO Y ESCANDON, el 8 de enero de 1776, instalado en la hacienda La Puerta, cerca a Fusagasuga dicto un decreto por el cual disponía la extinción definitiva de los pueblos de Pandi, Fusagasugá, y Tibacuy y agregarlos al de Pasca.

Pregonado el remate en Pandi a partir del 5 de febrero de 1777, las ofertas fueron las siguientes:

1 DON PEDRO PÉREZ DE LA CADENA, ofreció 400 patacones.
1 DON LUIS ORTIZ, ofreció 400 patacones
1 DON CLEMENTE CAMACHO Y LAGO, ofreció 400 patacones.
1 PEDRO LIEVANO y JOSE IGNACIO ENRÍQUEZ, propusieron que estas tierras se dejaran para cría de ganado, sementeras y se hiciera la parroquia en el sitio de Icononzo.

Por ultimo el 7 de mayo hizo postura DON FELIPE RANGEL DE LA CADENA vecino del municipio de Tocaima hizo la oferta de 750 patacones, pagaderos en 5 años la cual fue acogida por el fiscal y verificado el remate por la junta de tribunales el 23 de agosto de 1777 y en 1778 se procedió al traslado de los indios a Pasca, presentándose protestas por parte de los tenientes principales LORENZO y BERNARDO MACANA quienes por largos años y hasta la restitución estuvieron en defensa de su pueblo.

En febrero de 1777 fueron rematados y en mayo del año siguiente trasladados a Pasca.

Fue comisionado para el traslado de los indios a Pasca DON IGNACIO
PÉREZ CADENA y el cura DON JOSE ANTONIO LÓPEZ DE MOSCOSO

Esta extinción con el objeto de rematar al poblado indio, al más cercano y el blanco aumentar sus estancias o haciendas en considerables proporciones y proceder a la fundación de nuevas poblaciones llamándolas parroquias de blancos o villas, trayendo como consecuencias el desalojo y despojo de los nativos de sus propias tierras. Posteriormente el nuevo corregidor del partido de Bosa propuso que si se pagaban los 750 patacones y sus réditos para conseguir la devolución total del resguardo, pero en vista que la pobreza de estos nativos era precaria, propuso que se trasladaran a Tibacuy.

En este entonces el teniente DON FELIX BONILLA, presento reclamación que informaba que en Pasca, se enfermaban los indios y varios murieron y que existía muy poca hermandad de los indios de Pasca con los agregados forasteros. Por estas causas los tenientes DON BARTHOLOME CHAMBUETA, DON LORENZO y BERNARDO MACANA, presentaron un memorial informando sobre los padecimientos en Pasca, haciendo presente que se hallaban desterrados y pedían la restitución, devolución de sus resguardos. El 7 de marzo de 1778 se accedió a devolver los 750 patacones y a pagar las debidas i
Indemnizaciones al rematador.

FUNDACIÓN DEL ACTUAL PANDI

El 30 de septiembre de 1790 el cura de Fusagasuga DON JOSE MARIA RIVERA, dirigió una representación al virrey en el que manifestaba que el traslado no tuvo efecto ni parece tenerlo.

Aceptada las razones y por auto del virrey EZPELETA, el 1 de diciembre del año de 1790, se ordeno devolverles y asignarles tierras. Para lo cual se comisionaba al corregidor y juez ordinario del partido de Bosa, DON SANTIAGO UMAÑA quien reemplazo al corregidor DON JUAN AGUSTÍN DE CHAVES.

Las tierras fueron recibidas en nombre de los indios por el teniente DON BARTOLOMÉ CHAMBEA Y el alcalde DON MARIANO MOLÍAN.

El 19 de enero de 1791, el corregidor DON SANTIAGO AMAÑA, propuso que el pueblo indio de Pandi se fundara y levantara en capilla de paja en el sitio de mercadillo o en el sitio de Icononzo vecindario de Pandi, por ultimo fue fundado en el lugar denominado mercadillo.

Nota: En algunos escritos del Siglo XIX, se le daba a Pandi el nombre de Econonzo o Icononzo pero en 1778 se nombraba el sitio, y no el pueblo que vino a nacer mucho más tarde. Icononzo hacia parte de lo que hoy es territorio del municipio de Pandi. La confusión se radica debido al hecho que al fundarse esta parroquia en 1793, la mayoría de sus pobladores eran vecinos que tenían sus estancias en el sitio de Icononzo.

A finales del Siglo XIX y a comienzos del Siglo XX se hablaba del poblado de la Quinta de Icononzo, cuya fundación se le atribuye al cura de Pandi DON FRANCISCO ANTONIO MAZO, hacia 1910.

Este sitio dependió de Pandi hasta septiembre de 1861 año en que al crearse el Estado del Tolima paso a ser parte de este.

Por decreto nacional Nº. 457 del 16 de mayo de 1905 el corregimiento de Icononzo fue segregado del municipio de Melgar y agregado al municipio de Pandi y nuevamente volvió al Departamento del Tolima en 1910 al restablecerse la anterior división territorial del país, alterada en 1905 por el presidente RAFAEL REYES. Los indios de Pandi no acataron su traslado a Pasca y muy amantes a su terruño huyeron de allí y de nuevo se radicaron en su natural tierra.

En esta misma fecha el corregidor UMAÑA, rindió un informe que decía que de conformidad con el mandato, en diciembre 1 del año anterior se dio posesión a los indios el 23 de octubre de 1792, el alcalde DON DIEGO CHAMBUETA y sus tenientes dirigieron un memorial al virrey EZPELETA donde manifestaban ser dueños de su pueblo “ PANDIA “, QUE ASÍ DIJERÓN, QUE CUYAS TIERRAS POSEEN QUIETA Y PACÍFICAMENTE DENTRO DE LOS CUALES HAY UNOS “ Nombrados MERCADILLO “ QUE SE HALLAN EN UN PRADO MUY AMENO, EN UNA GRANDE LLANADA.

Distante un cuarto de hora de la antigua iglesia, así mismo, con el título del pueblo, que por nuestra devoción hemos consagrado nuestras fatigas al infalible misterio de la Santísima Trinidad haciendo que éste sea el nombre y advocación con que en lo sucesivo se denomine y titule el consabido pueblo.

El 5 de noviembre de 1792 fue comisionado el corregidor del partido de Bosa y Fusagasugá DON JUAN AGUSTÍN CHAVES, para el reconocimiento de las tierras, el día 23 informó que el sitio de Mercadillo, era inmediato al camino real, es de buen clima, donde sus moradores evitarían la intemperie, causadas por las continuas brisas del río circunvecino. Se referían al río Sumapaz y al sitio Alto del Chorro o de

Pandi, el camino real que se refería atravesaba el sitio de Mercadillo, venia de Icononzo, a dos horas de distancia del actual Pandi, pasando

Por el Puente Natural, en dirección norte a una colina llamada Alto de Mercadillo, nombrado QUINSUAPACA, en lengua SUTAGAO, hoy vereda de Mercadillo, que continuaba a cruzar el puente de bejuco sobre el Rió negro que viene del Pilar a seguir en ascenso al Alto de Tisince, nombre tomado del cacique que allí habitaba y terminar esta etapa en el sitio El Hato, hoy Arbelaez, seguí a la desaparecida ciudad de Altagracia, de aquí a Pasca, Fusagasugá y salir a Soacha y Bogotá camino que abrieron los conquistadores en 1537.

Hasta aquí todo parecía indicar que el pueblo de Pandi, se iba a trasladar al sitio de Mercadillo, pero después se considero que no tenían suficientes tributarios para sostener la iglesia. De todo este embrollo resultó vacante el terreno de Mercadeo y excluidos de él los indios y en tal virtud de conformidad con lo ordenado por el Superior Gobierno por autos de 6 de abril y 27 de mayo, el dicho corregidor nuevamente se trasladó a Mercadeo con el fin de darle cumplimiento, y el lunes 15 de julio del año 1793 posesionado del sitio de Mercadeo, en presencia de numerosos vecinos convocados al efecto, dio comienzo a la construcción del nuevo pueblo, procediendo al trazado de la plaza y a la edificación de la iglesia, en el cual oficiaría el cura JOSÉ MARÍA MEZA.

La edificación de la Iglesia y trazado de la plaza consta en la siguiente acta.

Conviene aclarar un poco más de los nombres, pues unos dicen Pandi y otros Icononzo, en tanto que varios escritos se dice que a dos horas de distancia del pueblo está el sitio de Icononzo.

ACTA DE FUNDACIÓN

“ En el pueblo de Pandi, a quince de Julio de mil setecientos noventa y tres, Yo DON AGUSTÍN DE CHAVES GARCIA Y PAREDES, Corregidor de este partido, habiendo llegado a dicho pueblo para efecto de practicar las diligencias prevenidas en los Superiores Autos de seis de abril del corriente año y veintisiete de mayo del mismo; y solicitando por sujetos prácticos e inteligentes para que regulasen el costo que puede tener la fábrica de la iglesia de este pueblo en el sitio de Mercadillo, se me dio noticia que JACINTO BARRERO y JOSEF ORJUELA, ambos vecinos y residentes en el sitio de Icononzo a quienes hice comparecer ante mí y nombré por evaluadores para que regulando la obra dijesen el costo que puede tener la construcción y habiendo aceptado les recibí juramento que hicieron por Dios Nuestro Señor y una señal de cruz bajo la cual prometieron hacer su oficio bien y fielmente, y tomando la vara de medir, por el largo del cañón que debe llevar dicha iglesia, que me pareció capaz para el número de gente que hay, tanto de vecinos como de indios, se dieron cuarenta y dos varas de largo inclusive cinco de sacristía, doce de ancho y cinco de alto, y dijeron tener de costo la fabrica de la referida iglesia de bahareque y paja (400) cuatrocientos patacones incluyendo lo de carpintería y albañilería cuya regulación dicen la han hecho bien y legalmente según su leal saber y entender, lo que certificamos y firman:
conmigo. CHAVES, JACINTO BARRETO, a ruego de JOSEF ORJUELA y por testigo, FRANCISCO JOSEF PÉREZ DE LA TORRE “. (Visitas C., T. X fl. 882 v.)

DATOS DEL FUNDADOR

El fundador de la parroquia de blancos de Pandi tiene sus raíces genealógicas en Málaga, España, donde nació en 1730, su padre DON JOSEF CHAVES Y GARCIA, y en Popayán, de donde era oriunda su madre DOÑA AGUSTINA PAREDES, hija de criollos.

De la obra “ Genealogías de Santafé de Bogotá “ de los historiadores JOSE MARIA RESTREPO SAENZ y RAIMUNDO RIVAS, tenemos que DON JOSE, vino al Nuevo Reino de Granada y se radicó en Bosa, donde adquirió algunas propiedades y ejerció preponderante señorío; fue corregidor del partido de Bosa, y Pasca, cuya jurisdicción se extendía desde allí hasta el río Sumapaz, región de Fusagasugá y primitivamente de los Sutagaos, de 1776 a 1785, año éste en que hizo testamento. En 1779 fue reemplazado breve tiempo por DON SANTIAGO UMAÑA.

En 1776 intervino en la fundación de la parroquia de Fusagasugá, verificada materialmente por el comisionado IGNACIO PÉREZ DE LA CADENA el 7 de mayo.

Habiendo quedado viudo de su primera esposa, se caso en segundas, nupcias con DOÑA AGUSTINA PAREDES, de cuyo matrimonio hubo cinco hijos, el primero JUAN AGUSTÍN, nacido en Bosa hacia 1771, quien se caso con DOÑA POLONIA SILVA, matrimonio del que hubo cuatro hijos. DON JUAN AGUSTÍN también fue corregidor del partido de Bosa y Pasca de 1787 a 1793, habiendo sido reemplazado en 1791 por DON SANTIAGO UMAÑA, quien por enfermedad debió dejar el cargo a los pocos meses.

DON JUAN AGUSTÍN, en su calidad de patriota participo en la

Revolución de la Independencia en 1810, habiendo actuado en las jornadas del 20 de julio

Tuvo el merito de ser uno de los próceres civiles de la independencia en 1810, habiendo actuado en las jornadas del 20 de julio.

En febrero de 1811 fue diputado por el partido de Bosa, al colegio electoral de la Constituyente de Cundinamarca.
Voto en nuestra primera constitución.
En 1813, fue colaborador del presidente DON ANTONIO NARIÑO, en la cual fue comisionado para recaudar las contribuciones de los hacendados de los pueblos de dicho partido que comprendía las parroquias de Blancos de Bosa, Soacha, Usaquen, Suba, Fusagasugá, Tibacuy, Pandi, Cunday, Tena y varios pueblos de Indios.
En 1815 fue elegido Jefe Político del partido por la Junta de Representantes de los pueblos del mismo reunida en Bosa.
Fue perseguido por el pacificador Murillo en 1816, por sus actuaciones y la ayuda que daba a los patriotas.
En 1818 ejerció en Bogotá funciones de escribano.
En 1826 fue Juez Colector de Diezmos del cantón de Bogotá.
En 1832 hizo testamento en Bogotá, donde Murió .


Datos recopilados de la INCICLOPÈDIA HISTORICA DE CUNDINAMARCA, Doctor ROBERTO VELANDIA (Historidador).



SITUACIÓN GEOGRÁFICA


Nombre: MUNICIPIO DE PANDI
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Ubicación: Al sur del departamento de Cundinamarca, en la región del Sumapaz.
Superficie: Área 77 Kilómetros Cuadrados.

Altura Sobre Nivel del Mar: 1024 Metros
Puntos Elevados: Alto de Guacanonzo (Vereda Guacanonzo Alto)
Alto del Picacho (Vereda de la Loma)
Distancia desde Santa fè de Bogotá D. C.: 104 Kilómetros
Temperatura: 24 º Centígrado.

1.2.ASPECTOS GEOGRAFICOS

El municipio de Pandi se encuentra ubicado al Sur- Oriente de la provincia del Sumapaz, a 104 Km. de la capital de la República. Limita al norte con el municipio de Arbeláez, al sur con Venecia, al oriente con San Bernardo, y al occidente con el municipio de Icononzo (Departamento del Tolima).

Tiene una extensión territorial de 6.400 Has., distribuidas:
En 13 Has. En el área urbana y 6.387 Has. En el área rural.
Su cabecera municipal está ubicada a 4° 12’ de latitud Norte y 74° 30’ de longitud al oeste del meridiano de Grenwich.

No hay comentarios: